Por Dolores Fernández
Carson Mc Cullers, nacida como Lula Smith, en Columbus, Georgia, fue una niña eterna, uno de esos seres que vagan por el mundo tratando de encontrar su lugar. Huraña y franca. De cabello mal cortado y piernas largas, tenía la belleza de los bichos raros, una mujer que despertaba el deseo de tocarla, mimarla. A los diez años dijo que quería ser concertista, a los quince se decidió por la literatura y se dedicó a leer a Dostoievski, a los dieciséis ya tenía escrita su primera obra, a los diecinueve, publicaba un relato en Story Magazine. Se caso a los veinte con John Reeves Mc Cullers, sureño y escritor. Tuvieron una relación violenta. Bebidas, peleas, intentos de suicidio en habitaciones de hotel. Insólito, en una mujer frágil, acosada por las enfermedades, que pasó gran parte de su vida, en silla de ruedas, debido a su parálisis y cáncer de pecho. Murió a los cincuenta años, luego de una larga agonía.
Volcó su energía, en comunicar la lucha, de sus contemporáneos, en el Sur De los Estados Unidos, después de la depresión. Junto con William Faulkner, es la narradora más lúcida de aquellos años. Aunque su obra es más sencilla que la del escritor.
Tennessee Williams opinó: El corazón de Carson, a menudo solitario, fue un cazador incansable. Se trataba de un corazón, que fue agraciado con la luz que eclipsó sus sombras.
¿Cómo olvidar Mick Kelly?
Después del éxito obtenido con
Lo esencial de su obra fue escrito en pocos años en una fiebre creativa, alucinante. Su vida fue intensa y dramática hasta alcanzar niveles de leyenda. Fue una escritora que retrató a seres rotos en la siempre perdida batalla del amor.
Para Mc Cullers, los personajes o las historias llegaban a ella como una iluminación y el resto de la obra era creado bajo el resplandor que el relámpago dejaba tras de sí. Así fue, en un bar de la calle Sand, en Brooklyn, donde vio una extraña pareja que la fascinó. Una mujer alta y fuerte como una giganta y pegado a sus talones, un jorobadito. Ese fue el comienzo de Balada de un Café Triste.
Para Aurora Piñeiro, en lo que ella considera una nouvelle, hay una referencia clara al < al gótico sureño>
Esta balada, que por momentos ronda la poesía, nos conduce más allá de la realidad de ese mundo doloroso, desesperanzado.
Edith Sitwell afirmó que, la obra de Carson Mc Cullers…es el legado de una escritora transcendental.
Este maravilloso cuento o novela corta como lo afirma el crítico Cyril Connoly , que agrega, que en ella …no hay una sola frase de más ni una palabra fuera de lugar…
La autora lo llama< relato folk>o
Según la opinión de Margaret Wualsh
Más allá de las opiniones de los críticos, la magia de Mc Cullers nos conduce por los senderos de su obra, de imágenes inolvidables e intensas, con personajes vivos que nos atrapan. Los lectores, espectadores de la miseria humana, nos convertimos en protagonistas, porque la escritora, con su ritmo narrativo, no nos permite que permanezcamos impasibles.
Al comienzo, entramos en una casa destartalada, que parece abandonada. Su ocupante, hace mucho tiempo que no sale de ella. Intentamos entrar en su alma, pero a pesar de haber seguido su historia paso a paso, no terminamos de conocerla.
MC Cullers deja en nosotros una huella única, perturbadora. Tristeza, nostalgia, un sabor agridulce que nos llega al alma intensamente y la soledad siempre presente.
Cuando Mc Cullers, fue entrevistada en su último cumpleaños, en el Hotel Plaza por el periodista Rex Reed, dijo:
…Me convertí en un personaje literario creado durante la noche, yo era demasiado joven para entender lo que me pasó, ni la responsabilidad que implicaba. Eso, combinado con mis enfermedades casi me destruyó…
Cuando disfrutamos sus obras quedamos prisioneros, ella, nos legó en cada palabra la magia de sus personajes, los sueños de amores imposibles, el latir de corazones solitarios. La sed de ternura de una niña inmortal.
La adaptación teatral de
En 1991, fue llevada a la pantalla, en una versión producida por Merchand-Ivory y dirigida por Simón Callow.
*Tennessee Williams: Dramaturgo estadounidense
*Cyril Connolly: Ensayista ingles crítico literario y escritor (1903-1974)
*Edith Sitwell: Poeta, ensayista y novelista inglesa (1887-1964)
*Margaret Wualsh: Critica.
*Aurora Piñeiro: Crítica Literaria, Dra. en Letras, mexicana.
*Rex Reed: Periodista estadounidense.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario